Amazonía Arte Contemporáneo se exhibe en Madrid

Amazonía Arte Contemporáneo se exhibe en Madrid
Amazonía II 2022. S. Yahuarcaní.

Cada vez que escuchamos la palabra “Perú”, lo primero que nos viene a la mente es Machu Picchu, la deliciosa gastronomía peruana y la rica historia de los incas. Sin embargo, Perú es un mosaico cultural diverso, enclavado en una geografía tan variada como fascinante. Esta vez, la Amazonía peruana toma protagonismo y eleva su voz para mostrarse al mundo a través de su arte.

Por: Merce Castellanos

El museo Lázaro Galdiano en Madrid abre sus puertas a la colección más extensa de arte contemporáneo amazónico y ha sido un verdadero placer estar en sus instalaciones.

Esta muestra se la debemos a la colección Hochschild Correa, que lleva más de una década organizando las piezas artísticas en la que se revela el mundo natural de la Amazonía peruana, y en la que presenta su cosmología con perspectivas ecológicas: una relación entre la naturaleza no domesticada, los espíritus guardianes que habitan sus bosques y los hombres que viven en ella, dialogando bajo un orden horizontal.

Hablar de la Amazonía es pensar en vegetación, diversidad de especies, ríos, lagos, mitos, ritos, chamanes y ayahuasca. Todos estos elementos, junto con sus saberes ancestrales, cobran protagonismo en diseños geométricos, abstractos y colores vivaces, que traducen el origen del mundo, su convivencia con los espíritus guardianes y su cotidianidad en el territorio.

Es necesario recordar que la Amazonia siempre ha sido vulnerable a la explotación de sus recursos, como el caucho, el petróleo, la tala y la minería ilegal. Estos hechos han dejado una profunda herida a lo largo de generaciones, y el dolor de las pérdidas humanas injustas se refleja en la muestra. En esta instalación, interactúan obras en diferentes soportes y técnicas: desde máscaras pulidas en madera, cerámica, fotografías y collages, hasta telas pintadas y bordadas. Los diseños presentan patrones que reflejan el orden de su propia cosmología.

La exposición incluye más de ochenta obras de artistas que abarcan desde siglo pasado a la actualidad. Se destaca por el carácter y protagonismo del arte kené, principalmente de las comunidades Shipibo-Conibo e Iskonawa. En las últimas décadas, las comunidades se han visto obligadas a migrar a la gran ciudad. Quienes conocen o han vivido de cerca la migración saben lo difícil que puede ser este panorama. La discriminación y el abuso de los poderes han puesto a la gran mayoría en una situación aún más vulnerable. Sin embargo, el temple de la mujer amazónica es remarcable, ya que, a pesar de ello, el valor de su arte ha obtenido un gran reconocimiento cultural y estético.

Este arte, conocido como Kené, se apropia de una simbología que el mundo ha comenzado a valorar, y su divulgación global hoy es reconocida.

Tal es el caso de Sara Flores, la primera peruana en colaborar con la prestigiosa casa de diseño Dior, destacando sus diseños Kené en la nueva propuesta de «bolso Dior».

Para apreciar plenamente esta instalación, es esencial verla desde una perspectiva crítica y considerar sus narrativas, que difieren de las historias oficiales. No hay duda de que la singularidad del arte amazónico está encontrando como convivir en este mundo, expresando su sentir y su existencia en una sociedad que tanto lo ha discriminado.

Estemos atentos a estas manifestaciones, que siempre inspiran y sirven como ejemplo para aquellos que, en algún momento de su vida, se han sentido oprimidos.

La exposición se puede ver en el museo Lázaro Galdiano del 5 de febrero al 6 de abril. La entrada es gratis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *