Hacia la huelga de alquileres

Hacia la huelga de alquileres

El 13 de octubre en Madrid fue una fecha histórica. Las calles de la capital fueron tomadas por jóvenes al grito de “bajemos los precios”, “por la huelga de alquileres”, para exigir al Gobierno la regulación de los alquileres que en los últimos años ha tenido un alza importante.

Por: Juan Carlos Saire Arenas

“A los caseros y a la patronal inmobiliaria deciros que se acabó vuestra impunidad que si seguís subiendo los precios, ¡vamos a dejar de pagarlos! Y no va haber policía, juzgados ni matones suficientes para desahuciarnos a todas las que estamos hoy aquí”, señalaba ante la prensa Valeria Racu, una de las portavoces del Sindicato de Inquilinas durante la masiva manifestación en Madrid.

Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, el precio de las viviendas y los alquileres ha ido en aumento a la par que los trabajos precarios y el nivel de vida mientras que los salarios han tenido poca variación. Todo esto ha llevado a que gran parte del sueldo sea invertido en pagar los alquileres, muchas veces a grupos inmobiliarios abusivos, o caseros que se aprovechan de una falta de regulación adecuada.

“A los gobiernos y a los políticos deciros que se acabó vuestro tiempo que no habéis aprovechado ninguna de la oportunidades que os hemos dado. Por eso no queremos más promesas vacías. Exigimos que se bajen los alquileres de una vez por todas y queremos que se bajen ya. Por eso exigimos la dimisión de la ministra de la Vivienda, porque es la responsable de todo esto y alguien tiene que asumir responsabilidades. Que se vaya de una vez a su casa, a una de las múltiples que tiene”, subrayó Racu.

Racismo inmobiliario

En los últimos doce meses los alquileres se han encarecido un 10,2% mientras que la oferta de viviendas ha disminuido una media de 10% en comparación al 2023, esto ha traído como consecuencia el encarecimiento del precio de venta en un 8,7% colocando el metro cuadrado en los 2.182 euros de media en España.

Muchas familias migrantes que dejaron su hogar con el sueño de la casa propia ven cada vez más lejos poder acceder a una vivienda o tienen que someterse a trámites y clausulas abusivas cuando negocian con un banco. Pero un gran número de trabajadoras y trabajadores extranjeros vive en alquiler, en pisos infrahumanos, sin contrato o pagando precios que abarcan más del 50% de sus salarios.

Hace unos meses Diana Paredes, diputada en la Asamblea de Madrid (Más Madrid), presentó una Proposición No de Ley para tomar medidas contra el racismo inmobiliario que existe en la capital. Sin embargo fue rechazada por el PP y VOX quienes señalaron que no existía tal cosa en la Comunidad.

“El racismo inmobiliario no es solo que te digan no te alquilo por negre, sino que existan políticas de alquiler que te exijan que si no tienes un trabajo que te duplique la nómina o un aval, no te alquilen, esto sabiendo que las personas migrantes somos las peores pagadas y las que no contamos con un capital social en este país”, señala Catherine Tamayo, otra de las portavoces del Sindicato de Inquilinas.

Todo ello impide, señala, que las personas migrantes y racializadas puedan acceder a alquiler en condiciones normales y tengan que optar por infraviviendas, vivir sin contrato con todo lo que ello conlleva.

Es por eso que desde el Sindicato exigen al Gobierno que se regule el alquiler en España algo a lo que el gobierno de Pedro Sánchez ha respondido con la emisión de bonos de alquiler, situación que no ven con buenos ojos los miles de jóvenes que salieron a manifestarse ya que alimenta el modelo arrendatario y no es una solución a lo que piden.

Desde el Sindicato hacen un llamado a las compañeras migrantes a unirse para primero, exigir la bajada de un 50% del precio de los alquileres y de no ser escuchados, ir a la huelga de alquileres de manera masiva y con la formación de comités territoriales y grupos de trabajo.

“Pensemos juntas en como hacerlo sin que perjudique a nadie, porque es verdad que a nosotras como migrantes nos perjudica porque una persona española deja de pagar y luego puede irse a casa de sus padres, nosotras no podemos hacer eso”, afirma Tamayo, colombiana afincada hace cuatro años en España, y pide que se unan todas para cruzar ideas y hacer la huelga juntas.

El dato

El Banco de España publicó un documento el 16 de octubre donde señala que se debe aumentar el parque de vivienda pública en alquiler “ a precios asequibles” y se debe diseñar una regulación que estimule la oferta de alquiler residencial de los particulares y agentes profesionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *