Las Motillas en Daimiel en un paraje Quijotesco y cervantino. “Sabor Quijote” 2025

Con gran éxito se realizó “Sabor Quijote” en Daimiel con diferentes actividades que ha contado con la asistencia del presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, la vice-presidenta del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Provincia, María Jesús Pelayo y el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, junto a miembros de las corporaciones provincial y municipal, así como representantes políticos nacionales.
La Diputación de Ciudad Real incluyó a los periodistas de la Asociación de periodistas y escritores del vino, AEPEV a participar de la jornada de “Sabor Quijote”2025 en su segunda edición que se desarrolló de forma exitosa. Desde primeras horas de la mañana se dio cumplimiento al inicio de la programación que consistió en formar dos grupos para conocer in situ: Motilla del Azuer y el Parque Nacional delas Tablas de Daimiel, exponentes de la riqueza histórica, natural y patrimonial de la provincia que no decepcionó a pesar de la inclemencia del clima que asoló casi toda la Península a finales de junio.
Somos Latinos participó del grupo para conocer Motilla del Azuer, un yacimiento único en la prehistoria de la Edad del Bronce, ubicado en Daimiel.
Ciudad Real, que destaca por su singularidad como ejemplo de la cultura de las motillas -eminencias topográficas que destacan sobre la llanura manchega-. En el lugar del asentamiento se puede observar el yacimiento bien conservado, con una impresionante fortificación que incluye un pozo de agua de hace más de 4000 años.
Caminar por su interior es como meterse en un laberinto de pasadizos y escaleras que pueden erizar los bellos. Sus altos muros de piedra y barro aún permanecen intactos a pesar del paso del tiempo. Es simple-mente mágico imaginar que por esos suelos de piedras han caminado hombres y mujeres hace cuatro mil años atrás.
En la Edad de Bronce en tierras manchegas el agua toma gran importancia por su escasez según los expertos viene de antiguo, así en el interior del patio los habitantes del Azuer excavaron un pozo hasta alcanzar el nivel freático, a una profundidad de unos 16 metros, para abastecer de agua al asentamiento. Su función experimentó variaciones durante las distintas fases de ocupación, utilizándose también como zona de estabulación ocasional de ovejas, cabras y cerdos, pero fundamentalmente como almacén de cereales (cebada y trigo).
Los ajuares son escasos, salvo en casos excepcionales de individuos adultos enterrados con vasos de cerámica, puñales de remaches de cobre y punzones de este mismo metal, lo que podría señalar una sociedad jerarquizada.
Impulso al Turismo
Las autoridades durante la presentación de “Sabor Quijote” resaltaron en sus discursos las bondades que ofrece las tierras manchegas para los visitantes que en el 2024 dieron buenos datos turísticos y se espera en este 2025 se superen en la provincia de Ciudad Real. Tal es así que se ha hecho hincapié en invitar a conocer la Motilla del Azuer, el Centro del Agua, el Museo Comarcal y por supuesto las Tablas de Daimiel, un enclave único que ha vivido una primavera generosa, lo que lo convierte en un destino ideal para disfrutar del amanecer y el atardecer vera-niego que se guarda en la retina como un espectáculo impresionante digno de verlo.
Por su lado, el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, resaltó la riqueza natural, patrimonial y gastro-nómica del municipio. También agradeció a la Diputación de Ciudad Real que haya elegido Daimiel como escenario de este evento promocional y ha remarcado la importancia de este tipo de iniciativas para proyectar la imagen del municipio a nivel provincial, regional y nacional.
Dicho encuentro de autoridades, periodistas e invitados fue amenizado por la cantante Lucía Santiago y el humorista Agustín Durán en medio de un convite gastronómico de la tierra acompañado de unos caldos de vinos manchegos. Como experiencia podemos concluir que ha sido una jornada para empaparnos de historia, cultura y gastronomía, en un enclave acogedor y mágico.