Ana Rosa Encinas. Incansable defensora de los derechos de la Sanidad Pública

Ana Rosa Encinas. Incansable defensora de los derechos de la Sanidad Pública

Hablar de Ana Rosa Encinas Gilarranz es adentrarse en un mundo en el que la injusticia de la atención a la salud no tiene espacio. Su lucha incansable por defender estos derechos a cuesta de todo la han llevado a darse a conocer. Medica en el área de atención primaria desde hace más de 38 años y activista desde la famosa Marea blanca. Somos Latinos converso con ella en exclusiva y esto es lo que nos manifestó en cuanto a su vida profesional en el área de la salud y su trayectoria.

¿Qué lleva a involucrarse en la defensa de la sanidad pública?
Ser consciente de la importancia que tiene el encontrarnos enfermos y tener un profesional de referencia que te conoce y se interesa por lo que te sucede. La evolución de la enfermedad varía mucho cuando te encuentras vulnerable y no estás sostenido y acompañado por un sistema sanitario público potente. Deberíamos tomar conciencia de este privilegio porque nos va la vida en ello.

Ha visto alguna respuesta positiva o inmediata con respecto a algún reclamo a ciertos cambios en la salud pública
Vivimos en una sociedad en la que los servicios públicos cada día están más deteriorados. Una parte del dinero de todas y todos se desvía a las empresas privadas, perdiendo nuestros derechos sociales. Esos derechos por los que pelearon quienes nos preceden y que estamos obligados a defender. Las competencias en sanidad pública se transfirieron a la Comunidad de Madrid en el 2001. Hace 24 años son el gobierno de la Comunidad de Madrid del Partido popular, su presidenta y su consejera de Sanidad quienes deciden dotar con un presupuesto sanitario raquítico (menor al gasto del año anterior ) ofrecer contratos precarios e insuficientes. Es una manera de empujar a la población hacia las pólizas privadas. Sólo deteriorando el sistema público y haciendo sentir indefensión en la ciudadanía se conseguirá aumentar el negocio de la sanidad privada (ya en nuestra comunidad hay un 40.5% de población con seguro privado) si nuestros gestores apuestan por la privatización muy fuerte ha de ser la denuncia y la lucha por parte de las víctimas que en este caso son tanto los profesionales como la ciudadanía.

¿Cree que estas movilizaciones de algún modo tienen repercusión y cuáles serían esos cambios inmediatos?
Por supuesto las movilizaciones tienen efecto en el 2012 y el 2013 La Marea Blanca constituida por profesionales y ciudadanía consiguió frenar la privatización de 7 hospitales y 21 centros de salud. Al inicio de la pandemia las movilizaciones semanales en el barrio de ABRANTES Carabanchel) impidieron el cierre de su centro de salud. Las concentraciones y acampadas en los servicios de urgencia extrahospitalaria urbana (SUAP) Cerrados desde marzo del 2020 obligaron a su reapertura. Que nadie piense que no son efectivas las movilizaciones, aunque es cierto que lo realmente importante es que la ciudadanía DESPIERTE Que conozca sus derechos y se informe de quien es el responsable del deterioro, exigiendo la recuperación de los mismos para poder premiar o castigar en las urnas.

¿Cómo profesional cual seria su posición si se privatiza la sanidad pública?
Nuestro sistema sanitario necesita aumentar sus presupuestos y disminuir la privatización. Es como un paciente en una cama en la unidad de cuidados intensivos al que no se le administra la suficiente alimentación y se le somete a una sangría continua. El pronóstico es grave.

Se dice que la sanidad pública es un derecho que iguala a todos. Entonces porqué no se da y en ciertos casos hay que defenderlo porque se teme perderlo
La privatización completa de nuestro sistema sanitario quizás no llegue nunca a producirse. La sanguijuela necesita que este huésped este vivo para seguir, aunque vaya aumentando su debilitamiento. En cualquier caso. Tenemos muchos países conocidos donde no hay un sistema sanitario público y quien no tiene dinero se muere. El ejemplo extremo es EEUU donde personas con mucho dinero han tenido que vender grandes propiedades para pagar la estancia en el hospital durante la pandemia del COVID . Quienes no tenían tarjeta bancaria no tuvieron la misma suerte.

¿Quién o quienes serían los encargados de aportar soluciones inmediatas a la situación por la que atraviesa actualmente la sanidad pública madrileña?
Las soluciones deben aportarlas quienes lo están gestionando: La Consejería de Sanidad (Fátima
Matute) y la presidenta de la comunidad de Madrid (Isabel Díaz Ayuso) En algún momento de su vida mencionó esta frase que me impacto en lo personal: Sin salud es imposible ser feliz. Si entendemos por SALUD un estado de bienestar físico, psíquico y mental que solo conseguimos cuando tenemos cubiertas nuestras necesidades como vivienda, sanidad, educación, trabajo, pensión…etc, es evidente que sin SALUD no podemos ser felices.

Para finalizar qué mensaje nos dejaría para nuestros lectores.
Si recuperamos la esperanza y nos ponemos al unísono a defender nuestro servicio sanitario público y exigir suficientes profesionales para recibir una atención digna y somos capaces de crear vínculos sanos entre profesionales y ciudadanía volveremos a tener la sanidad pública que nos merecemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *